Mostrando entradas con la etiqueta David Gistau. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta David Gistau. Mostrar todas las entradas

23 de marzo de 2012

David Gistau: "El Grupo Prisa tiene una línea editorial destructiva contra el Real Madrid"

 

Ante el silencio del Real Madrid tras los acontecimientos sucedidos ayer en Villarreal, hemos pensado desde el blog en una serie de periodistas que sí que estén a la altura. El primero de ellos es David Gistau (Madrid, 1970), que disecciona cada lunes desde las páginas de 'El Mundo' la actualidad madridista con su columna "Barra brava". Corresponsal en Afganistán, guionista televisivo, reportero de viajes y un excelente periodista. Personalmente le considero uno de los columnistas españoles de referencia, sobre todo por sus impresionantes artículos de índole política. Parece que fue ayer cuando un día de tu adolescencia ojeabas por encima el periódico y leías con la indiferencia del ignorante un artículo de 'La Razón' de un tal Gistau. Años más tarde en un coqueto bar del centro de la capital, nos reunimos para charlar de periodismo, fútbol y del Real Madrid.

Muchos profesionales afirman que el periodismo vive una situación crítica. ¿Ves necesario un cambio en la adaptación de contenidos para evitar la desaparición del papel?

El papel tiene que desaparecer, lo que no es normal es que no se asuma. Es simplemente un cambio de soporte. El periódico y el papel, tal y como lo hemos conocido hasta ahora, a mis hijos les va a resultar tan extraño como a mí los coches de caballos por la ciudad. Es un viaje que hay que hacer: desaparece el papel, aparece la tableta y el soporte no tiene porque modificar el producto. Y además puedes añadir un contenido audiovisual, una opinión grabada o un vídeo a una noticia. No entiendo esos miedos que lo asocian al final del periodismo; es simplemente una mutación mejorada del soporte.

¿Cómo valoras la iniciativa de Orbyt? ¿El periodismo se debe adaptar a los medios digitales o viceversa?

Orbyt ha sido pionero en esa faceta, aunque se ha encontrado con un problema: en España hay una idea de gratuidad asociada a Internet. El mismo tipo que baja al kiosco, y que está dispuesto a pagar un euro y medio por un periódico de papel, se niega a pagar la mitad de ese precio por el mismo contenido más añadidos. Hay una barrera psicológica. En cuanto la gente comprenda que es consumir como en el kiosco -pero por otros medios y encima más barato- supongo que Orbyt quedará como El Heraldo del futuro: el primer periódico en este soporte que leerá todo el mundo dentro de unos años.

Twitter es otra herramienta muy utilizada por periodistas. Es más, tú has sido un usuario bastante activo en la “red social” o también llamada “microblogging”. ¿Qué opinión te merece?

De entrada no acepto la idea de que hay que estar en Twitter por obligación, como si te quedaras fuera de algo trascendente que prácticamente te invalida como profesional. Twitter tiene muchas ventajas: favorece el contacto con la gente y, si eres periodista, te permite conocer las reacciones a tu trabajo de una forma muy rápida. También tiene dos inconvenientes; uno de ellos es que un lugar reducido y concreto no se puede convertir en tú única fuente de comunicación con el mundo porque te vicia hasta la forma de hablar. No hay que creer que Twitter te dispensa de salir a la calle, porque Twitter no es la calle en su conjunto. Es también muy peligroso, ya que a veces la gente confunde la forma en que un periodista habla en función de si está en el  medio o no. Y es que no estás hablando en un periódico sino en un bar. No me parece una herramienta nociva, pero creo que estamos en una dictadura Twitter excesiva. Las cosas hay que seguir haciéndolas de un modo artesanal; es decir, en la calle.